MESAS DE TRABAJO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
Las actividades del IX Congreso Universitario Centroamericano se realizarán en modalidad semi presencial, con presentaciones y debates en modalidad física presencial y también en modalidad virtual, tanto en la sede del congreso en la UNAH como en otras universidades de la región. El programa de la plenaria final incluirá sesiones plenarias y sesiones paralelas en 7 mesas de trabajo.
Mesa de discusión Programa 1: Políticas, gestión y transformación universitaria
- Situación de los países centroamericanos tras la pandemia Covid-19, escenarios de futuro y contribución de las universidades para su recuperación y desarrollo.
- Transformación universitaria para contribuir mejor al desarrollo humano sostenible de los habitantes de la región. La innovación estratégica de los productos, procesos y servicios de las instituciones de Educación Superior Pública.
- Innovación de la Confederación Universitaria Centroamericana.
Mesa de discusión Programa 2: Investigación, ciencia, tecnología e innovación para la integración y el desarrollo regional
- Los temas de la agenda regional de investigación, intercambio y colaboración científica: prospectiva tecnológica, nuevas prioridades, estrategias y mecanismos de colaboración, posgrados de doble o múltiple titulación.
- El financiamiento de la investigación, ciencia y tecnología: intercambio de información y experiencias, fuentes y mecanismos de financiamiento, estrategias de lobby y gestión conjunta de recursos.
- La estructura, organización y gestión institucional de la investigación: intercambio de experiencias y buenas prácticas, y colaboración.
- Los resultados de la investigación: ciencia abierta, repositorios institucionales, bibliometría, libros y revistas científicas, propiedad intelectual y transferencia a la sociedad.
Mesa de discusión Programa 3: Armonización académica regional y aseguramiento de la calidad de la educación superior
- La capacidad de hacer prospectiva y de interactuar estratégicamente con el entorno: el desafío de definir y gestionar el currículo universitario mediante un mejor diálogo y colaboración con la sociedad y el mundo del trabajo.
- La innovación de la gestión académica institucional: el desafío de la transformación digital y la inteligencia artificial en la educación y de la apertura e innovación de los sistemas de educación superior.
- La innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y el aseguramiento de la calidad: el desafío de enfocarse en el logro de las competencias claves del siglo XXI, el desarrollo y uso de enfoques, métodos y estrategias educativas innovadoras, articulados a una renovada gestión y acreditación de la calidad y el mejoramiento continuo.
- La armonización académica regional: el desafío de la integración regional de los sistemas de educación superior centroamericanos, nomenclatura común, marcos de cualificaciones y reconocimiento mutuo.
Mesa de discusión Programa 4: Vida estudiantil, equidad e inclusión
Mesa de discusión Programa 5: Regionalización e internacionalización de la educación superior
- Regionalización e internacionalización de la educación superior centroamericana: el desafío de desarrollar la dimensión regional e internacional de la docencia, la investigación, la proyección social y la gestión institucional de las universidades de la región.
- Internacionalización del currículo y estrategias de internacionalización en casa: el desafío de desarrollar competencias internacionales e interculturales y brindar experiencias internacionales a los estudiantes desde las aulas físicas y virtuales de su propia universidad.
- Gestión de la cooperación regional e internacional universitaria: el desafío del desarrollo de capacidades de diseño y gestión de proyectos de cooperación internacional, incluyendo modalidades presenciales y no presenciales de intercambio y colaboración en docencia, investigación, y proyección social universitaria.
Mesa de discusión Programa 6: Integración de las funciones sustantivas de la universidad y relación Universidad-Sociedad-Estado
- Políticas públicas y relación Universidad- Sociedad-Estado
- Enfoque territorial, extensión critica, abordaje desde la interdisciplina y el diálogo de saberes
- Investigación vinculada con la realidad social de la región centroamericana.
- Integración de las funciones sustantivas de la universidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Resignificación de la extensión universitaria como integradora de las funciones sustantivas de la Universidad, en los nuevos paradigmas de la educación superior centroamericana.
Mesa de discusión Programa 7: Información, comunicación y divulgación universitaria
- Los retos de la visibilidad del quehacer de las universidades y de la Confederación Universitaria Centroamericana.
- La modernización y colaboración de los medios de comunicación universitaria.